Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta



Hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear apretar el abdomen, empujarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *